martes, 8 de mayo de 2007

Método Van Der Mollen

Comparto mi análisis y conclusión sobre el método Van Der MollenMGV.

De acuerdo a la lectura sobre “El Proceso de Desarrollo de Software. Una Introducción para educadores” , menciono las etapas del proceso de desarrollo de Software.

1. DISEÑO. Es una parte fundamental , ya que se clarifica y se plantea en un documento, cuál es la necesidad a la que responde el desarrollo, y cuáles son los objetivos a cubrir, es decir, debemos definir la tarea que el software habrá de permitir realizar. El desarrollo del software dependerá de las necesidades que intenta resolver mediante el uso de la computadora, para ello deberá tomarse en cuenta el usuario, el contexto, la herramienta, plataforma, elaboración de un mapa mental, de una primera especificación de prototipos, la determinación final de requerimientos. Es decir debemos concretar los Niveles de uso, Orientaciones y Modalidades para la que se prevé el software (Modelo NOM).

2. INSTRUMENTACIÓN. También llamado desarrollo, que consiste en transformar la especificación y prototipos finales en un producto probado y listo para entregar. Comprende varias fases, tales como:

a) Lineamientos de diseño y uso de recursos. Consiste en la elaboración de un documento que oriente el trabajo de los participantes.
b) Elaboración de pseudocódigo. Descripción de lenguaje coloquial de lo que se espera realice la computadora.
c) Elaboración del código. Instrucciones o comandos que un programa ejecutará.
d) Obtención/Creación de materiales, creación de contenidos y derechos. Incluye –si se requiere elaborar y depurar textos- diseñar, dibujar, video, sonido, es decir, la elaboración de materiales que implica procesos de investigación, tiempo y recursos. Por otro lado, si se van a utilizar materiales disponibles,, debemos considerar que dichos materiales están protegidos por derecho de autor, lo que causaría gastos. En otros casos, si el software va a utilizarse en educación y sin fines de lucro, no requieren de pagos o licencias.
e) Integración de medios. Se arma el programa con sus diferentes contenidos.

3. DEPURACIÓN Y PRUEBA PILOTO. Comprende varias fases:
a) Depuración. Una vez integrado el código y los contenidos, debemos asegurarnos que éste corre de manera adecuada, es decir, que no contiene errores de codificación, de contenido, y que desde luego, el software permita que se cumplan los objetivos instruccionales planteados. Considerando para ello pruebas internas y evaluación del programa por personas no familiarizadas con el desarrollo.
b) Evaluación y ajustes finales. Proceso que puede tener momentos sucesivos de evaluación-ajuste-nueva evaluación-nuevo ajuste, hasta llegar a una versión final llamada de entrega (release) o de liberación. Se pretende que la versión final debe ser eficaz, correcta, fácil de usar, y amigable (facilidad de aprendizaje).
c) Entrega. Es la última parte del proceso, involucra terminar el código, integración final, instalación. También debe contemplarse el soporte con la finalidad de apoyar los cambios o las mejoras realizadas en el software instalado, al igual que la actualización, corregir errores, entre otros.

4. EQUIPO INTERDISCIPLINARIO DE DESARROLLO. Es indispensable contar con un equipo interdisciplinario, o al menos tener acceso a un grupo, donde el conjunto de las habilidades requeridas estén representadas, donde participarían al menos: Un experto en contenido, en diseño instruccional, en interfase con el usuario, un programados, un capturista, digitalizadores y procesadores de medios, diseñadores gráficos, de audio y video, evaluadores externos y un coordinador.

Considero que es una excelente opción para el desarrollo del software, a partir de un mapa mental, ya que permite hacer un trabajo colaborativo, interdisciplinario, de planificación y creativo. Pero también el proceso de desarrollo del software es metódico, es necesario un equipo de trabajo, que de seguimiento, apoyo y evalúe, además es costoso y lleva inversión de tiempo. Si trasladamos dicho proceso al centro de trabajo (CBTis 19), donde se cuenta con un aula pequeña de cómputo y una pequeña biblioteca para 1200 alumnos en promedio, creo que no es factible su aplicación, ya que no contamos pues con el equipo necesario, ni apoyo institucional, ni financiamiento.

Ahora bien, podemos utilizar sin problema -en el aula- la herramienta del mapa mental de Tina Van Mollen, que es una técnica gráfica que nos permite la memorización, organización y representación de la información, con el propósito de facilitar los procesos de aprendizaje, administración y planeación organizacional, favorece a la toma de decisiones. Este tipo de ejercicio fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad.



Referencias:
Diapositivas sesión 13. Recursos del alumno.Consultado (2007-05-06)
http://cecte.ilce.edu.mx

Gándara, M. El Proceso de Desarrollo de Software una introducción para educadores. Originalmente publicado en: Álvarez-Manilla, José Manuel y Ana María Bañuelos, Coords. 1994. LOS USOS EDUCATIVOS DE LA COMPUTADORA. CISE/UNAM. México. Pags.: 159-178.Consultado (2007-05-04)
http://cecte.ilce.edu.mx

PPT]
La técnica del “Mapa Mental” de Tina Van der Mollen (adaptada por MGV). cecte.ilce.edu.mx/docs/sistemas/tina_v4.ppt

No hay comentarios: