martes, 21 de agosto de 2007

Televidencias, mediaciones e interacción televisión-audiencia

Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas.
En ésta ocasión comentando las reseñas de dos lecturas realmente interesantes, los invito a participar.

Reseña: “TELEVIDENCIAS Y MEDIACIONES”.

Alumna: Janet Pineda Rincón. Grupo 3. MCyTE. Sede Colima.
21 de Agosto de 2007.

El presente trabajo ha sido realizado a partir del artículo: Televidencias y Mediaciones, forma parte del segundo capítulo del libro “En televisión, Audiencia y Televisión” de Guillermo Orozco. El artículo menciona que la televidencia, por mas individualizada que parezca, es un proceso altamente culturalizado, donde el sujeto es capaz de ver, escuchar, percibir, sentir, gustar, pensar, comprar, evaluar, guardar, imaginar, etc., a veces se realizan de manera imperceptible o automática, pero ejercen mediaciones significativas, siempre situadas y contextuadas.

Refiere que existen micromediaciones y macromediaciones. En las micromediaciones, comenta, que las mediaciones provienen del ámbito individual de los sujetos-audiencia, con características propias, que incluyen nivel educativo, madurez emocional, desarrollo cognoscitivo específico, inserción laboral-profesional o deserción, estancia en el empleo y vivencias, de manera tal que cada televidente concretiza estrategias televisivas inspiradas en lo que le es característico en lo individual, para luego conformar comunidades de interpretación de los diferentes televisivos, menciona el autor 2 tipos de televidencias: Las televidencias de primer orden se llevan a cabo frente al televisor, donde se realiza la televidencia directa y primaria de las audiencias, donde la televisión puede ejercer una mediación en las actividades y gestiones de las audiencias, con o sin la concurrencia de otros televidentes. Y las de segundo orden van mas allá de tener un televisor frente a la audiencia, transcurren por diversos escenarios, ocurre un contacto que no es directo ni físico (audiovisual) con la imagen y el relato televisivo, sino “resonante”, donde los sujetos-audiencia reproducen, renegocian y recrean el tiempo que reviven los referentes televisivos.
Las macromediaciones por otra parte, transcurren de manera multimediada, ya que convergen las mediaciones individuales, situacionales y contextuales y muchas otras manifestadas en los escenarios indirectos como: a) La identidad de los sujetos-audiencia primero en lo individual y posteriormente de manera colectiva. b) Las percepciones, conforman el proceso cognoscitivo-afectivo-significante, nos dan ideas para contextualizar las aspiraciones. c) La mediación Institucional de la televisión está revolucionando, abandonan viejas ataduras políticas para enfocarse en lo mercadotécnico como único criterio de transformación, de tal modo que la constante fusión de empresas tiene la prioridad de obtener ganancias y deja en segundo plano la preservación de alianzas políticas y partidarias que hicieron posible su desarrollo. d) Las Instituciones mediadoras, donde el intercambio cotidiano de las audiencias con su entorno, inmediato o mediato, se realiza simultáneamente en varias instituciones: laboral, barrial, escolar, religiosa o partidista entre otras, entonces según la audiencia de que se trate, serán las instituciones en las que participe, y según el tipo de audiencia será la composición de sus distintas mediaciones. Es posible señalar características sobresalientes de algunas de las principales instituciones, por ejemplo la Institución de la política está cambiando drásticamente, posiblemente por el devenir-mercado de la sociedad, por el deterioro de lo político y los partidos políticos que han ido perdiendo capacidad para aglutinar, representar y de convocar, de manera que lo político se vuelve cada vez más televisivo y viceversa, con el único fin de acaparar la atención de las audiencias, olvidándose de la lucha y el esfuerzo. Por otra parte, la Institución familia, tiene que ver con que la mujer que entra al mundo laboral, dejando despoblado su hogar, por lo que a pesar de satanizar la televisión o lo que sus hijos pueden estar viendo, al mismo tiempo les sirve de niñera.

Ejemplos y preguntas: Para finalizar, la mediación es aquella que incide en el proceso del conocimiento, del tal manera que la cantidad y calidad de información, conocimientos y valoraciones que el sujeto traiga a la pantalla del televisor median su recepción del mensaje, en tanto que influyen en aquellos aspectos que son percibidos en general, en los que son relevantes y en lo que anteriormente halla asimilado en la mente del sujeto, entonces ¿la mediación está influenciada por la cultura?, ¿la televisión educa?, ¿todo en el aprendizaje es mediación?, y como televidentes ¿cuándo nos apropiamos de un mensaje?, de acuerdo a las televidencias de primer orden es frente al televisor y en las televidencias de segundo orden es después de la exposición, ¿son ambas?, aunque el autor menciona que después de la recepción del mensaje, el individuo lo discute, confronta e intercambia con miembros de su familia, escuela, amigos y compañeros de trabajo.

Utilidad en la práctica docente: En el ámbito educativo considero importante mencionar que cuando hacemos uso de los medios, especialmente de la televisión, los alumnos al momento de captar mensajes, se hacen preguntas entre sí, finalmente preguntan al profesor para su intervención, lo que indica que los alumnos conectan el contenido televisivo con otros momentos de la vida cotidiana, dándonos la oportunidad de intervenir pedagógicamente, reorientando, redireccionando, abriendo una situación de aprendizaje a los alumnos. Entonces a pesar que la televisión es el medio de comunicación de mayor audiencia, no es suficiente para lograr un aprendizaje significativo en éstas, ya que como seres humanos no vivimos aislados sino en interacción con amigos, familiares, etc, por lo anterior si queremos realmente un aprendizaje en la audiencia-alumnos, debemos recibir los mensajes, comentarlos, analizarlos, pero siempre con otros, y sobre todo con la mediación del profesor, cuya función es elaborar estrategias pedagógicas con el fin de calibrar su ámbito de incidencia, su relevancia y trascendencia para las televidencias.

Reseña. “LA AUDIENCIA FRENTE A LA TELEVISIÓN Y LA TELEVISIÓN FRENTE A LA AUDIENCIA ”

La presente reseña corresponde al capítulo 2 del libro “televisión y audiencias, un enfoque cualitativo” de Guillermo Orozco, refiere al estudio de las audiencias televisivas a partir del contexto del paradigma de la investigación y bajo el enfoque integral de la audiencia. La pregunta sin duda mas importante es ¿cómo se realiza la interacción entre TV y audiencia?, al respecto el autor menciona la necesidad de conocer la televisión y sus procesos, mediaciones y audiencias para llevar a cabo estrategias con el objetivo de transformar la interacción televisiva donde la audiencia sea considerada como sujeto y no solo como objeto de consumo, condicionados individualmente y colectivamente, la audiencia no nace, se hace y por varios caminos, ya que las televisoras hacen mil cosas por conquistar las audiencias, así, las reacciones provocadas por las audiencias frente a la TV depende del manejo que hacen de la representación los productores y emisores, además de la reproducción de los programas, mas que del potencial de la representación en lo abstracto.

El lenguaje televisivo es altamente denotativo, permitiendo que el código utilizado en su estructuración no sea percibido por el televidente, consiguiendo de esta forma un alto grado de verosimilitud, es decir, la televisión representa un acontecer social, y lo hace verosímil, creíble para los televidentes, un ejemplo son la producción de noticias.

Frente a la programación, la audiencia televisiva no está exenta de mediaciones, la interacción entre la audiencia y la TV empieza antes de encender el televisor y termina en el momento de apagarlo, ya que según palabras del autor, la audiencia televisiva no nace, se hace. Por otra parte, la recepción de la TV ante la audiencia es activa y sobre todo en niños, ya que pueden estar realizando mas de una actividad a la vez, esto representa un gran reto y sirve de ayuda para los alumnos que pueden estar estudiando y al mismo tiempo pueden escuchar música o estar en un lugar con ruido, sin afectarles en su estudio.

La televisión resulta pues indispensable en la vida de las personas, algunas la consideran niñeras, otras como un medio de entretenimiento y otras indispensable para transmitir las tele sesiones en estudios de postgrado, es decir la televisión es polifacética.

Ejemplos y preguntas: La televisión, construye una realidad mediatizada por su técnica, su lenguaje y la lógica de su funcionamiento. Por ejemplo, tiene la presión permanente del tiempo, del costo de las transmisiones, de la naturaleza emotiva e inmediata y espontánea de sus transmisiones, de la necesidad de acciones dramáticas que seduzcan a amplias audiencias, de llenar todos los días sus espacios "al aire", de generar expectación, sensaciones nuevas y nuevas maravillas e impactar emocionalmente a través de los mecanismos más fácilmente conmovedores. En el caso de los alumnos será cierto que ¿estudian viendo la televisión?, y ¿si no existiera la TV?, ¿es mas atractivo ver la película de un libro que leerlo?, es cierto que la televisión se puede convertir en un medio para la información crítica de diversos contenidos pero actualmente ya compite con otros medios como los informáticos, los jóvenes ven TV pero un número cada vez más creciente esta cambiando sus preferencias, paradójicamente influenciados por ella misma .

Utilidad en la práctica docente: Tomando en cuenta los aspectos más importantes de la lectura, la televisión puede ser considerada como un recurso educativo para lograr aprendizajes significativos con alumnos críticos y reflexivos sobre sus usos y apropiaciones.
Por otra parte, las audiencias somos consumidores de medios, al tiempo que legitimamos las tendencias de los medios, por nosotros y para nosotros existe la televisión y debe esmerarse por hacer las cosas fáciles, rápidas, aunque en muchas ocasiones no reflexiona ni profundiza por el riesgo de no gustarle a todos., por lo que nosotros, la audiencia somos la instancia con el mayor poder del campo, podemos apagar o encender, es decir, le damos vida o muerte, según en caso.

Los docentes estamos ante un gran reto al aceptar que nuestros alumnos son audiencia televisiva activa y creativa, produciendo sentido en su interacción social. Esta actividad de las audiencias las lleva a producir significados y no solo a reproducir los que le llegan a través de la televisión, por lo que nosotros como docentes pretendemos que los conocimientos sean significativos más que meramente informativos para esto se debe convertir a la TV en una herramienta educativa más, crear además una audiencia critica en vez de una solo receptiva, pero ¿estamos preparados para saber convertir los diferentes contenidos televisivos en contenidos educativos?


Referencia Bibliográfica:

OROZCO, Guillermo (2001) “Televidencias y Mediaciones” (Capítulo 2). En Televisión, Audiencias y Educación, Editorial Norma. (pp. 39-62).

OROZCO, Guillermo. (1996) La audiencia frente a la televisión y la televisión frente a la audiencia (Capítulo 2). En Televisión y Audiencias, un enfoque cualitativo, Ediciones de la Torre/Universidad Iberoamericana,. (pp.31-47).

martes, 7 de agosto de 2007

"LOS EMPIRISMOS DEL NUEVO MUNDO" En Historia de las Teorías de la Comunicación.

Reseña:
Los empirismos del Nuevo Mundo es el segundo capítulo de la “Historia de las Teorías de la Comunicación” de los autores A. y M. Mattelart.
El capítulo está dividido en dos partes que corresponden a las dos principales escuelas que desarrollaron las teorías de la comunicación en los Estados Unidos.
La primera de ellas es la Escuela de Chicago, de base empírica, como una ciencia social y con enfoque micro sociológico de los medios de comunicación. La segunda es la Mass Communication Research con tendencia en análisis funcional.

Al abordar la primer parte, los autores mencionan en un orden mas o menos cronológico y secuencial las principales aportaciones y postulados de los diferentes autores que representan a la escuela de Chicago. Así por ejemplo, mencionan a Robert Ezra Park con su estudio sobre “La masa y el público” y sus encuestas sociológicas. Los autores comentan que Park es seguidor de George Simmel de donde obtiene gran parte de sus postulados, términos como “personalidad urbana”, “la movilidad y la locomoción”, etc. Pero sin duda, la gran aportación de Park (en colaboración con su colega E. W. Burgess) es el planteamiento de la problemática denominada “Ecología Humana”, en ésta teoría Park intenta aplicar sistemáticamente el esquema teórico de la ecología vegetal y animal al estudio de las comunidades humanas.
Charles S. Peirce, fundador del pragmatismo y de la semiótica, utiliza el pragmatismo como un método de clarificación conceptual para asentar las bases de una teoría de los signos o semiótica; estableciendo que todo proceso semiótico es una relación entre signo, objeto representado y el interprete, éste último como mediador o traductor de signos, de forma tal que la relación entre éstos da como resultado la Significación.
Otra de las aportaciones de la escuela de Chicago es el concepto de diversidad y homogeneidad que desarrolla Charles Horton Cooley, éste autor se dedicó a la etnografía de las interacciones simbólicas y es fundador de la corriente del pensamiento, fue el primero en usar la expresión “grupo primario” para denominar a los grupos que se caracterizaban por una asociación y una cooperación íntima cara a cara; señala también que en el proceso de individuación, de la construcción del self, el individuo es capaz de una experiencia similar que su historia vivida, homogeneizando sus comportamientos.
A John Dewey se le considera como uno de los pioneros en la investigación de la comunicación. Para él la comunicación es la causa y el remedio de la pérdida de la comunicación social y la democracia política, se le caracteriza por una fusión entre la ciencia y la participación de la comunidad, considerando a la comunicación como un instrumento de precisión social que fundamenta la relación humana, produce bienes materiales y sociales, que une a los individuos y permite la vida colectiva.

La Mass Communication Research, como primer representante, según los autores, tiene a Harold D. Lasswell, para éste autor, la propaganda y democracia van de la mano, ya que es el único medio de suscitar el área de la afección de las masas, es solo un instrumento, no es moral ni inmoral y puede ser utilizada para fines buenos y malos. Aquí se advierte la visión de los medios de comunicación como instrumento de circulación de los “símbolos eficaces”, manifestando que los medios son omnipotentes. Por otra parte la audiencia no es mas que un blanco amorfo que obedece ciegamente al esquema estímulo – respuesta, ésta idea se alimenta posteriormente al acercarse la segunda guerra mundial. Quizá la aportación principal de Lasswell es la famosa fórmula “quién dice qué por qué canal a quién y con qué efecto”, con la cuál da un marco conceptual a la sociología funcionalista de los medios de comunicación, al respecto, en la práctica, dicen los autores se ha dado prioridad dos de las propuestas de Lasswell que son “análisis de los efectos y análisis de contenidos”, aunque en lo personal agregaría en “análisis de las audiencias” por el impacto de los medios sobre el individuo.
Los siguientes teóricos que mencionan los autores son Robert K.Merton y Paul F. Lazarsfeld, el primero por cierto, considerado uno de los 4 padres de la Mass Communication Research. Ambos pusieron a punto el analizador de programa o máquina de los perfiles, encargado de registrar las reacciones del oyente en términos de gusto, disgusto o indiferencia, éste procedimiento, creado para la radio se utilizó por los especialistas en análisis de reacciones en el público del cine. Otra de las aportaciones de Lazarsfeld es el doble flujo de la comunicación en el cuál la función de opinión resulta decisiva; es decir las personas bien informadas, por estar directamente expuestos a los medios de comunicación transmiten información a quienes los frecuentan menos.

Por todo lo visto anteriormente, los autores concluyen con último comentario general en la que advierten que aunque éstos creyeron en la omnipotencia de los medios de comunicación, posteriormente se esforzaron en relativizar sus efectos en los receptores, pero sin poner en duda la visión instrumental que había precedido el nacimiento de la teoría Lasswelliana.

Referencia Bibliográfica:
Mattelart A. Mattelart M. Historia de las teorías de la Comunicación. “Los empirismos del nuevo mundo”. Ed. Piados 1997. pp 23-40.

"CINCO TRADICIONES EN BUSCA DEL PÚBLICO"

Reseña de la lectura
“En busca del público del Compilador Daniel Dayan”.

Intenta elucidar la interrogante sobre la oferta y la demanda, construyendo un nuevo concepto de público, que en el ámbito de la cultura y la comunicación equivalen a la figura del sufragio universal; donde los diferentes relatos de los investigadores denotan un ambiente crepuscular de los trabajos de Frankfurt, encontrando cinco tradiciones en busca del público, presenta en forma crítica las grandes tradiciones de investigación que estudian la articulación entre los medios de masas y sus públicos; los enfoques han surgido principalmente de disciplinas como estudios literarios y ciencias sociales, buscan explicar las convergencias en investigación sobre la recepción, usos y efectos de los medios masivos de comunicación. También hace referencia a que el núcleo de la investigación se centra en la manera de enfocar los componentes del proceso de comunicación de masas en: Mensaje-Audiencia-Aspectos macro y micro del sistema social; o según tendencias literarias en Texto-Receptor- y Contexto. Establece que la historia de la Comunicación de masas es la de una sucesión de nuevos medios que incluyen libros, periódicos, cine, radio, televisión, teniendo que responden a miedos confusos y exagerados por la audiencia.
Los autores Jensen y Rosengren afirman que existen dos teorías: las de tipo social y de tipo literario.

  • Las teorías de tipo Ciencias Sociales están representadas por un lado en la tradición en investigación sobre los efectos y por la otra en la tradición de los usos y las gratificaciones. Ambas se refieren a enfoques psicológicos, socio psicológicos y sociológicos; recurren habitualmente a modelos gráficos y estadísticos que pueden ser verificados a través de procesos formales, prefiere una técnica mas estructurada y estandarizada, para ello integran el método de ciencias sociales estableciendo categorías explícitamente operatorias, por lo que insisten en separar: teoría, hipótesis, observación, análisis e interpretación de resultados; intenta limitar el rol que el investigador juega en la recolección y en el análisis de datos; utiliza técnicas y métodos para su investigación como: encuestas cuantitativas basadas en estadística (cuestionarios, entrevistas) y observaciones participantes. Se centran en el público más que en el mensaje, ya que concibe los mensajes de los medios como estímulos simbólicos con características físicas mensurables.
  • Las teorías de tipo Literario, representadas principalmente por diversas tradiciones de análisis textual y por el enfoque culturalista, proponen descripciones metódicas no formalizables. Sus estudios cualitativos proponen hipótesis y explican la recepción y uso de los medios masivos, no establece una distinción metodológica entre el análisis de datos y su interpretación, sino que tiende a producir un análisis interpretativo, de manera que los instrumentos a utilizar son las capacidades interpretativas del investigador, resaltando que la actividad de éste es determinante en el proceso de la investigación; por lo que su método afirma que no hay distinción entre la recolección, análisis e interpretación de datos a diferencia de la anterior. Por otra parte, el enfoque culturalista también se basa además del mensaje (como en el análisis literario), en el público, ya que sus mensajes están estructurados para todo tipo de público.
    Finalmente, el análisis de recepción según el compilador, combina los dos tipos de teorías (literarios y ciencias sociales), donde su función es reforzar el poder del público. Reagrupan investigación cualitativa de audiencia con la preocupación de integrar las perspectivas sociológicas y literarias. Desarrolla un estudio del público y de los contenidos a partir de datos cualitativos (compara datos del público con el contenido) y empíricos (del público por observaciones intensivas y encuestas). Su objetivo es aprender el proceso de recepción , antes de ver como éste afecta los usos y los efectos de los contenidos mediáticos. La teoría compara discurso y público o contenido y respuesta. La metodología es de análisis interpretativo surgido de la tradición literaria, tratando a la comunicación y los procesos culturales como discursos socialmente situados; llevan a cabo investigaciones empíricas, ofreciendo un análisis teóricamente fundado pero no llegan a resultados fácilmente reproducibles.
    Por último, todas la teorías anteriores intentan aprender el proceso de Comunicación de masas a través de la articulación mensaje – público, de tal manera que la actividad del público se define de ahora en mas en términos de eiségenis mas que en términos de exégenis. El proceso de comunicación se compone además de mensaje – público – contexto social - en las diferencias del enfoque.

Referente a las aplicaciones, en las políticas de investigación sobre la audiencia, mencionan que los saberes siempre están relacionados con los “intereses de conocimientos”, afirmando que muchos investigadores se mueven por intereses personales, institucionales o simplemente conocimiento por conocimiento. La aplicación práctica, dicen los autores que tiene que ver mas con lo social que con lo literario, cuando dicen que el análisis literario está relacionado con el examen y con la comprensión de los textos mismos, mas que con la puesta en discusión concreta de su contexto social.

En el futuro de las investigaciones, el texto presenta unas sugerencias, citando “para no tener lagunas teóricas” toda investigación sobre el público debe recurrir a 3 componentes: La teoría de estructuras sociales, la teoría del discurso y la teoría de las disposiciones socioculturales y socio psicológicas en interacción individuo y medios. En lo general critica las limitaciones de una tradición como la otra. Al final del camino, habrá que armonizar las combinaciones de los métodos aquí evocados. Al final de cuentas, probablemente les corresponda a los estudios comparativos que combinen varias metodologías encontrar por fin al público.

Referencia Bibliográfica:
Jensen, K y Rosengren K. “Cinco tradiciones en busca del público” en En busca del público Dayan, D. (comp.) Ed Gedisa, 1997. pp 335-370.

Bienvenidos a comunicacion

La Comunicación como herramienta para la vinculación medios – tecnología - y educación.

El presente sitio tiene como finalidad la interacción de información referente a la importancia de la Comunicación en la Educación, vinculada estrechamente con los medios y las tecnologías.

En ésta ocasión iniciamos con el módulo de Comunicación de la MCyTE, contando con expertos como el Dr. Guillermo Orozco y al Mtro. Daniel Medina y como coordinadora: Mtra. Irma Amézquita,

La teoría de la comunicación es un campo relativamente joven (se comenzó a trabajar en serio a partir de la segunda guerra mundial) pero de gran interés por las posibilidades de control social que representa el conocimiento de los mecanismos comunicativos. Es por ello que a lo largo de los pasados 70 años han surgido multitud de modelos fruto de las distintas escuelas sociológicas que se han aproximado al estudio de esta disciplina.

Aquí podrás encontrar la historia de la comunicación, la importancia de la personalidad humana como máxima ejecutora de los procesos comunicativos, como la unión del elemento biológico, psicológico y social. Así como sus principales teorías, por lo que el espacio está dirigido al público en general, pensando en estudiantes de Comunicación, por lo que los invito a participar, externando sus comentarios y sugerencias al tema.

Bienvenidas sus aportaciones.Quedo a sus ordenes:Janet Pineda Rincón.
jpineda8351@cecte.ilce.edu.mx
janetpineda19@gmail.com.
Sede Colima.

viernes, 18 de mayo de 2007

EXPERIENCIA DE TOMAR UN CURSO EN LINEA Y DEL DEMO DE CREACIÓN DE UN CURSO EN LÍNEA.

Después de haber entrado al sitio aula fácil, en la siguiente dirección:
http://www.aulafacil.com/.

Seleccioné los siguientes cursos gratis on line:

CURSO GRATIS DE DINÁMICAS DE GRUPOS:
http://www.aulafacil.com/dinamicasgrupos/curso/Temario.htm






Me parece que el índice es interesante, cuenta con 25 lecciones a realizar con el grupo, como son:
El grupo
Características del grupo. Objetivos comunes
Características del grupo . Unión
Características del grupo. Normas
Características del grupo. Integración del Moderador
Empatia
Consejos para el coordinador del grupo
¿Qué son las dinámicas de grupo?
El uso del juego en las dinámicas de grupo
Juegos de presentación
Técnicas
Auto presentación
Rueda de entrevistas
Dinámicas de integración
Gorila, jirafa, elefante
Continuación
Amigo secreto
Calle, avenida
Dinámicas de comunicación
Comunicación
Dinámicas
¿Qué opinas?
Debate por roles
Los avioncitos
El acordeón

Como mencioné al inicio, me pareció interesante tomar el curso, pero al iniciar, me di cuenta que son lecciones o juegos para niños, lo que realmente buscaba eran técnicas que se pudieran aplicar en jóvenes a nivel bachillerato, por lo que me parece que no me satisface, no era lo que buscaba.

CURSO GRATIS SOBRE EL VINO:
http://www.aulafacil.com/Vino/Cursovino.htm





Este curso me parece mas interesante, desde el índice, ya que aborda temas como:
Introducción
Definición del vino: tipos
El origen del vino: la vid
Principales uvas de vinificación
Ciclo biológico de la vid
La maduración de la vid
La vendimia
Composición química del mosto y vino
La fermentación alcohólica
Vinificación en blanco
Vinificación en tinto (I)
Vinificación en tinto (II)
Vinificación en rosado
Factores fundamentales en la calidad del vino
Características de los vinos tranquilos
Crianza del vino (I)
Crianza del vino (II)
Procesos de acabado
Vinos especiales
Vino espumoso natural. Elaboración del Cava
Vinos generosos andaluces
Vinos generosos andaluces (II)

Me parece correcta la forma de iniciar el tema, ya que proporciona un bosquejo general de lo que va a tratar el curso.
Por ejemplo, menciona que el vino siempre ha formado parte de la vida cotidiana de sus habitantes: En un principio como sustento energético, aporte calórico necesario para el trabajo, posteriormente como objeto de disfrute, sobre todo actualmente.

Además para la selección de vinos, debemos conocer: de qué uvas procede, de qué zona, qué tipo de vino es, a qué temperatura hay que consumirlo…, todos estos datos ayudan a que disfrutemos plenamente del vino pues son los datos que hacen a unos vinos diferentes de otros, a partir de ellos hacemos comparaciones y vemos la gran diversidad de posibilidades, de tipos, de formas de elaborarlo, que existen.

Menciona una clasificación de tipos de vino: Existen diferentes clasificaciones para los vinos, nos centraremos en las tres que creemos más prácticas y generales:
1.- Clasificación General: es la más usada y la más importante. Clasifica a los vinos según su forma de elaboración, abarcando todos los tipos posibles.
2.- Clasificación por Edad: basada en diferenciar los vinos por sus periodos de reposo en bodega antes de salir al mercado.
3.- Clasificación por Grado de Dulce: el contenido en azúcares del vino determina su encuadramiento. Es usual en vinos generosos y espumosos

Indica además los orígenes históricos de la vid, el proceso de la fermentación alcohólica y sus características, muestra diagramas de flujo sobre el proceso de vino blanco, tinto y rosado.

Enfatiza que factores como la variedad vinífera, clima y suelo, son determinantes de la calidad del vino, así como los procesos de acabado.

Me parece en general un curso muy interesante, aunque no cuenta con interacción de contenidos como la agenda, foros, chat, entre otros, tampoco cuenta con ejercicios, no hay itinerarios de aprendizaje, ejercicios de evaluación, resultados, imagenes ni otras cosas importantes, así como no se observa la gestión de blogs, mantenimiento del curso, y encuestas que son factores importantes tanto para el maestro, alumno y plataforma.





Referencias:
http://www.aulafacil.com/.
http://www.aulafacil.com/dinamicasgrupos/curso/Temario.htm
http://www.aulafacil.com/Vino/Cursovino.htm




EXPERIENCIA DEL DEMO DE CREACIÓN DE UN CURSO EN LÍNEA.
Lo primero es hacer fue entrar al sitio de http://www.dokeos.com/, y revisar el demo de cómo crear un “curso en línea”, para posteriormente registrarse como usuarios del sitio para poder acceder y así crear el curso gratis.

La creación del curso es sencilla, dar clic sobre la opción crear un curso e introducir la información requerida como: Título del curso, categoría, código, profesor, idioma, después dar clic sobre el botón aceptar (Ok) se lleva a cabo la creación del sitio del curso el cual incluirá diversas herramientas en las que posteriormente habrá que introducir la información. Al dar clic sobre el nombre del curso creado, se puede alimentar una breve introducción del curso, además de iniciar la alimentación de todas las herramientas que se incluirán en el mismo, dichas herramientas se encuentran contenidas en tres apartados:




Creación de contenidos del curso, que incluye una descripción del curso (descripción general, objetivos, contenidos, metodología, materiales, recursos humanos y técnicos, evaluación y un apartado personalizado), así como las actividades previas y la relación que tiene el curso en cuestión con otros. Además de itinerarios de aprendizaje, ejercicios, documentos y enlaces. Que además cuenta con opciones para cambiar tipo de letra, color, tamaño e insertar imágenes.
Interacción. En este apartado podemos alimentar la agenda de actividades, foros, usuarios y grupos, anuncios (solo pueden ser publicados por el profesor), buzón, y publicaciones de los estudiantes.
Administración. En esta última sección se realiza la gestión de blogs, configuración del curso (idioma, título, acceso, inscripción, entre otros), mantenimiento del curso (suprimir el sitio del curso, reciclar, crear copia de seguridad, importar copia de seguridad del curso), estadísticas sobre el seguimiento del curso y de los alumnos, así como la creación de encuestas.
Administrar mis cursos. Esta opción permite ordenar, crear categorías o inscribirme en un curso.

Como se puede observar, la creación de un curso es relativamente sencilla, lo laborioso es alimentar las herramientas que nos ofrecen, ya que requiere una planeación detallada que permita el logro de objetivos planteados. La ventaja es que nos brinda facilidades para la administración en el desempeño de los estudiantes, donde es posible imprimir la información y contar con el correo electrónico, entre otros.

Referencias:
http://www.aulaclic.es/access2003/index.htm
http://www.dokeos.com/


martes, 15 de mayo de 2007

PLAN DE USO

PLAN DE USO.



Se pretende elaborar un plan de uso, con el objeto de aprovechar al máximo los programas existentes, e introducir software elaborados dentro del salón de clases, como parte esencial del proceso enseñanza-aprendizaje, de acuerdo al modelo de Jonassen y Gándara (NOM). Aprendiendo sobre la computadora en lo que se refiere a búsqueda de información a través de Internet, la navegación y el correo electrónico entre otros, desde la computadora haciendo uso de recursos de autoaprendizaje y con la computadora como herramienta del docente y de una comunidad de aprendices.

Siendo el área de Química, una de las ciencias que más se les dificulta a los alumnos, sobre todo cuando no se tienen las condiciones idóneas para ponerla en práctica, decidí trabajar con el siguiente software apropiado para utilizarlo en el nivel medio superior.




Descripción de la población meta:
Se atenderán 26 alumnos de segundo semestre, 16 son mujeres y 10 hombres, el nivel es bachillerato técnico, de la especialidad Laboratorista químico, en el CBTis 19 de la Ciudad de Colima, en el turno vespertino.
Los alumnos están familiarizados con el uso de la computadora, utilizan el ratón sin ningún problema, mandan correos, el chat, abren y cierran ventanas, guardan documentos, etc,

Orientación y modalidad NOM a emplear y etapas del ciclo instruccional a cubrir.
De acuerdo al modelo NOM, el software lo usará el docente y el aprendiz, es decir en una modalidad mixta, colaborativa. A utilizar el software iniciación interactiva a la materia,
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/index.html, de manera gratuita, de fácil manejo, no requiere expertos necesariamente, además que el programa está en español. Lo que requerimos es conexión a Internet.

Orientación de uso:
El uso del software en el proceso enseñanza- aprendizaje comprende:
Elaboración de materiales didácticos como apuntes.
Herramientas de presentación que sirven para mostrar el material didáctico, como proyector de acetatos, rota folios, al tiempo que permite incluir sonido y video entre otros, además y por supuesto requerimos la computadora.
Proporciona apoyo a la instrucción/aprendizaje en los cuáles la computadora y/o software ofrece la realización de prácticas en un laboratorio virtual, logrando en el aprendiz la motivación, auto evaluación, reconocer errores, reforzar conocimientos que no hayan quedado claros en clase y evaluación formativa. Por otra parte, el maestro pasa a ser el facilitador o el coordinador de dichos trabajos.

Modalidad de uso:
Utilizare la modalidad alternativa de uso, con computadora dentro del salón de clases, de tipo presencial, articulando entre el tiempo de uso, la proporción computadora-usuarios, en contexto social y espacial de uso y finalmente el contenido/objetivo del software, promoviendo el aprendizaje colaborativo, no solamente de contenidos, sino también de habilidades y valores. Con la ayuda de 8 computadoras – 2 por alumno- y en un lugar cerrado, con aire acondicionado, por ejemplo, el laboratorio escolar, que se utilizará como laboratorio virtual.


Detección y selección del software a emplear, considerando requerimientos técnicos y de espacios.
Una computadora conectada a Internet, con una dotación de software para química y consulta de información. Con impresora, cañón y pantalla.

Requerimientos mínimos:Computadora con: Tarjeta madre intel 946 GZ con audio, video y t. Red, Microprocesador intel Pentium D de 3.4 GHZ, DDR II de1GB. Kingston, Disco duro de 320 GB. De 7200RPM SATA, DVD-writer blanco pioneer, Gabinete media torre ATX blanco, Floppy de 3.5”, Teclado PS/2, Monitor SVGA color de 17” LCD Samsung o LG, Mouse óptico PS/2, Bocinas para PC MOD X-540 X 540 y Regulador de voltaje.

CREACION DEL PLAN DE SESION

CREACIÓN DEL PLAN DE SESIÓN.



Utilización de una página interactiva con simulaciones flash y sonido, llena de actividades, experimentos interactivos y auto evaluaciones.
Los temas a desarrollar son:
a) La materia y sus propiedades: masa, volumen, densidad, temperatura.
b) Estados de la materia (sólido, líquido, gas, cambios de estado).
c) Átomos (modelos, estructura, construcción de átomos, configuración electrónica).
d) Tabla periódica y propiedades.
e) Moléculas e iones (construcción de iones).
f) Enlace químico (iónico, covalente, metálico)

En ésta sesión, se trabajará solamente con : La estructura del átomo
La sesión durará aproximadamente 50 minutos, equivalente a una hora clase.
El Objetivo es que el alumno logre construir átomos a partir de la computadora, de manera interactiva, para ello tendrá que analizar, comparar y desarrollar ejercicios prácticos. Logrando la motivación, auto evaluación, reconocer errores y reforzar conocimientos.

Los conocimientos previos son el grado de familiaridad o destreza que tienen los usuarios en el uso de la computadora, saber utilizar las herramientas de Internet, y por supuesto saber acerca de los modelos atómicos, así como las características de las partículas subatómicas.

Actividades:
Apertura:
Iniciando con conocimiento declarativo, para crear significado, acerca de la estructura del átomo, las partículas fundamentales de que está compuesto, definición y características.
Utilizando un tiempo de 10 minutos.
La técnica a utilizar será S.Q.A. lluvia de ideas y Analogías.
Material a utilizar: Pintaron, marcadores, papel bond, libros, investigaciones bibliográficas previas y computadora con acceso a Internet e impresora.

Desarrollo:
  • Motivar a los alumnos a saber hacer, con ayuda del conocimiento procesal, por ejemplo: Calcular el número atómico y el número de neutrones a partir del número másico de un átomo y el número de electrones en la corteza.

  • Calcular el peso atómico promedio del uranio natural si es una mezcla de 3 isótopos.

  • A continuación y en tu libreta de notas, dibuja las estructuras antes mencionadas.

  • Realizar las actividades de auto evaluación que vienen en el software a utilizar.

Seguir las instrucciones del software para construir átomos, donde cada prueba consta de una serie de 5 átomos y la puntuación máxima será de 100 puntos, a continuación añadir las partículas necesarias al panel central según el símbolo que aparece en el panel “átomo a construir”, cabe mencionar que los intentos erróneos y la ayuda descuentan puntos. Los átomos construidos serán vistos en tercera dimensión, con movimiento y sonido.

Cierre:
Debemos apoyar a los alumnos en la integración del conocimiento mediante la realización de hechos de secuencia, así como a organizar la información proporcionada mediante la realización de diagramas. Para completar el portafolio de evidencias, el alumno deberá imprimir su trabajo realizado. Y una vez que el estudiante ha organizado la información acerca del proceso, es necesario que lo practique de manera frecuente. También se le pedirá realice la evaluación acerca del software con el que trabajo y compartir lsu experiencia de uso.



Reflexión final. La valoración en general es muy buena, de gran utilidad en el aprendiz, -ya que la química es una ciencia abstracta que poco gusta a los estudiantes-, mediante la aplicación de éste software, el alumno visualiza átomos, partículas subatómicas y lo más importante, trabaja e interactúa con ellas, de manera divertida, motivante, aprende jugando y a través de los errores y permite la auto evaluación entre otras cosas.


Referencias:

Gándara, M. 1999. Lineamientos para la elaboración de planes de uso deprogramas de cómputo educativo. ENAH/INAH, México.Consultado (2007-05-13) http://cecte.ilce.edu.mx/



Iniciación interactiva a la materia, http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/index.html