martes, 21 de agosto de 2007

Televidencias, mediaciones e interacción televisión-audiencia

Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas.
En ésta ocasión comentando las reseñas de dos lecturas realmente interesantes, los invito a participar.

Reseña: “TELEVIDENCIAS Y MEDIACIONES”.

Alumna: Janet Pineda Rincón. Grupo 3. MCyTE. Sede Colima.
21 de Agosto de 2007.

El presente trabajo ha sido realizado a partir del artículo: Televidencias y Mediaciones, forma parte del segundo capítulo del libro “En televisión, Audiencia y Televisión” de Guillermo Orozco. El artículo menciona que la televidencia, por mas individualizada que parezca, es un proceso altamente culturalizado, donde el sujeto es capaz de ver, escuchar, percibir, sentir, gustar, pensar, comprar, evaluar, guardar, imaginar, etc., a veces se realizan de manera imperceptible o automática, pero ejercen mediaciones significativas, siempre situadas y contextuadas.

Refiere que existen micromediaciones y macromediaciones. En las micromediaciones, comenta, que las mediaciones provienen del ámbito individual de los sujetos-audiencia, con características propias, que incluyen nivel educativo, madurez emocional, desarrollo cognoscitivo específico, inserción laboral-profesional o deserción, estancia en el empleo y vivencias, de manera tal que cada televidente concretiza estrategias televisivas inspiradas en lo que le es característico en lo individual, para luego conformar comunidades de interpretación de los diferentes televisivos, menciona el autor 2 tipos de televidencias: Las televidencias de primer orden se llevan a cabo frente al televisor, donde se realiza la televidencia directa y primaria de las audiencias, donde la televisión puede ejercer una mediación en las actividades y gestiones de las audiencias, con o sin la concurrencia de otros televidentes. Y las de segundo orden van mas allá de tener un televisor frente a la audiencia, transcurren por diversos escenarios, ocurre un contacto que no es directo ni físico (audiovisual) con la imagen y el relato televisivo, sino “resonante”, donde los sujetos-audiencia reproducen, renegocian y recrean el tiempo que reviven los referentes televisivos.
Las macromediaciones por otra parte, transcurren de manera multimediada, ya que convergen las mediaciones individuales, situacionales y contextuales y muchas otras manifestadas en los escenarios indirectos como: a) La identidad de los sujetos-audiencia primero en lo individual y posteriormente de manera colectiva. b) Las percepciones, conforman el proceso cognoscitivo-afectivo-significante, nos dan ideas para contextualizar las aspiraciones. c) La mediación Institucional de la televisión está revolucionando, abandonan viejas ataduras políticas para enfocarse en lo mercadotécnico como único criterio de transformación, de tal modo que la constante fusión de empresas tiene la prioridad de obtener ganancias y deja en segundo plano la preservación de alianzas políticas y partidarias que hicieron posible su desarrollo. d) Las Instituciones mediadoras, donde el intercambio cotidiano de las audiencias con su entorno, inmediato o mediato, se realiza simultáneamente en varias instituciones: laboral, barrial, escolar, religiosa o partidista entre otras, entonces según la audiencia de que se trate, serán las instituciones en las que participe, y según el tipo de audiencia será la composición de sus distintas mediaciones. Es posible señalar características sobresalientes de algunas de las principales instituciones, por ejemplo la Institución de la política está cambiando drásticamente, posiblemente por el devenir-mercado de la sociedad, por el deterioro de lo político y los partidos políticos que han ido perdiendo capacidad para aglutinar, representar y de convocar, de manera que lo político se vuelve cada vez más televisivo y viceversa, con el único fin de acaparar la atención de las audiencias, olvidándose de la lucha y el esfuerzo. Por otra parte, la Institución familia, tiene que ver con que la mujer que entra al mundo laboral, dejando despoblado su hogar, por lo que a pesar de satanizar la televisión o lo que sus hijos pueden estar viendo, al mismo tiempo les sirve de niñera.

Ejemplos y preguntas: Para finalizar, la mediación es aquella que incide en el proceso del conocimiento, del tal manera que la cantidad y calidad de información, conocimientos y valoraciones que el sujeto traiga a la pantalla del televisor median su recepción del mensaje, en tanto que influyen en aquellos aspectos que son percibidos en general, en los que son relevantes y en lo que anteriormente halla asimilado en la mente del sujeto, entonces ¿la mediación está influenciada por la cultura?, ¿la televisión educa?, ¿todo en el aprendizaje es mediación?, y como televidentes ¿cuándo nos apropiamos de un mensaje?, de acuerdo a las televidencias de primer orden es frente al televisor y en las televidencias de segundo orden es después de la exposición, ¿son ambas?, aunque el autor menciona que después de la recepción del mensaje, el individuo lo discute, confronta e intercambia con miembros de su familia, escuela, amigos y compañeros de trabajo.

Utilidad en la práctica docente: En el ámbito educativo considero importante mencionar que cuando hacemos uso de los medios, especialmente de la televisión, los alumnos al momento de captar mensajes, se hacen preguntas entre sí, finalmente preguntan al profesor para su intervención, lo que indica que los alumnos conectan el contenido televisivo con otros momentos de la vida cotidiana, dándonos la oportunidad de intervenir pedagógicamente, reorientando, redireccionando, abriendo una situación de aprendizaje a los alumnos. Entonces a pesar que la televisión es el medio de comunicación de mayor audiencia, no es suficiente para lograr un aprendizaje significativo en éstas, ya que como seres humanos no vivimos aislados sino en interacción con amigos, familiares, etc, por lo anterior si queremos realmente un aprendizaje en la audiencia-alumnos, debemos recibir los mensajes, comentarlos, analizarlos, pero siempre con otros, y sobre todo con la mediación del profesor, cuya función es elaborar estrategias pedagógicas con el fin de calibrar su ámbito de incidencia, su relevancia y trascendencia para las televidencias.

Reseña. “LA AUDIENCIA FRENTE A LA TELEVISIÓN Y LA TELEVISIÓN FRENTE A LA AUDIENCIA ”

La presente reseña corresponde al capítulo 2 del libro “televisión y audiencias, un enfoque cualitativo” de Guillermo Orozco, refiere al estudio de las audiencias televisivas a partir del contexto del paradigma de la investigación y bajo el enfoque integral de la audiencia. La pregunta sin duda mas importante es ¿cómo se realiza la interacción entre TV y audiencia?, al respecto el autor menciona la necesidad de conocer la televisión y sus procesos, mediaciones y audiencias para llevar a cabo estrategias con el objetivo de transformar la interacción televisiva donde la audiencia sea considerada como sujeto y no solo como objeto de consumo, condicionados individualmente y colectivamente, la audiencia no nace, se hace y por varios caminos, ya que las televisoras hacen mil cosas por conquistar las audiencias, así, las reacciones provocadas por las audiencias frente a la TV depende del manejo que hacen de la representación los productores y emisores, además de la reproducción de los programas, mas que del potencial de la representación en lo abstracto.

El lenguaje televisivo es altamente denotativo, permitiendo que el código utilizado en su estructuración no sea percibido por el televidente, consiguiendo de esta forma un alto grado de verosimilitud, es decir, la televisión representa un acontecer social, y lo hace verosímil, creíble para los televidentes, un ejemplo son la producción de noticias.

Frente a la programación, la audiencia televisiva no está exenta de mediaciones, la interacción entre la audiencia y la TV empieza antes de encender el televisor y termina en el momento de apagarlo, ya que según palabras del autor, la audiencia televisiva no nace, se hace. Por otra parte, la recepción de la TV ante la audiencia es activa y sobre todo en niños, ya que pueden estar realizando mas de una actividad a la vez, esto representa un gran reto y sirve de ayuda para los alumnos que pueden estar estudiando y al mismo tiempo pueden escuchar música o estar en un lugar con ruido, sin afectarles en su estudio.

La televisión resulta pues indispensable en la vida de las personas, algunas la consideran niñeras, otras como un medio de entretenimiento y otras indispensable para transmitir las tele sesiones en estudios de postgrado, es decir la televisión es polifacética.

Ejemplos y preguntas: La televisión, construye una realidad mediatizada por su técnica, su lenguaje y la lógica de su funcionamiento. Por ejemplo, tiene la presión permanente del tiempo, del costo de las transmisiones, de la naturaleza emotiva e inmediata y espontánea de sus transmisiones, de la necesidad de acciones dramáticas que seduzcan a amplias audiencias, de llenar todos los días sus espacios "al aire", de generar expectación, sensaciones nuevas y nuevas maravillas e impactar emocionalmente a través de los mecanismos más fácilmente conmovedores. En el caso de los alumnos será cierto que ¿estudian viendo la televisión?, y ¿si no existiera la TV?, ¿es mas atractivo ver la película de un libro que leerlo?, es cierto que la televisión se puede convertir en un medio para la información crítica de diversos contenidos pero actualmente ya compite con otros medios como los informáticos, los jóvenes ven TV pero un número cada vez más creciente esta cambiando sus preferencias, paradójicamente influenciados por ella misma .

Utilidad en la práctica docente: Tomando en cuenta los aspectos más importantes de la lectura, la televisión puede ser considerada como un recurso educativo para lograr aprendizajes significativos con alumnos críticos y reflexivos sobre sus usos y apropiaciones.
Por otra parte, las audiencias somos consumidores de medios, al tiempo que legitimamos las tendencias de los medios, por nosotros y para nosotros existe la televisión y debe esmerarse por hacer las cosas fáciles, rápidas, aunque en muchas ocasiones no reflexiona ni profundiza por el riesgo de no gustarle a todos., por lo que nosotros, la audiencia somos la instancia con el mayor poder del campo, podemos apagar o encender, es decir, le damos vida o muerte, según en caso.

Los docentes estamos ante un gran reto al aceptar que nuestros alumnos son audiencia televisiva activa y creativa, produciendo sentido en su interacción social. Esta actividad de las audiencias las lleva a producir significados y no solo a reproducir los que le llegan a través de la televisión, por lo que nosotros como docentes pretendemos que los conocimientos sean significativos más que meramente informativos para esto se debe convertir a la TV en una herramienta educativa más, crear además una audiencia critica en vez de una solo receptiva, pero ¿estamos preparados para saber convertir los diferentes contenidos televisivos en contenidos educativos?


Referencia Bibliográfica:

OROZCO, Guillermo (2001) “Televidencias y Mediaciones” (Capítulo 2). En Televisión, Audiencias y Educación, Editorial Norma. (pp. 39-62).

OROZCO, Guillermo. (1996) La audiencia frente a la televisión y la televisión frente a la audiencia (Capítulo 2). En Televisión y Audiencias, un enfoque cualitativo, Ediciones de la Torre/Universidad Iberoamericana,. (pp.31-47).

No hay comentarios: